La Segunda Rep煤blica. La Constituci贸n de 1931

 


La Crisis del sistema de la Restauraci贸n sumada a los problemas derivados de la Guerra de Marruecos, especialmente el Desastre de Annual que dar谩 lugar a una investigaci贸n, “Informe Picasso”, para tratar de esclarecer responsabilidades; marcar谩n el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera. Sin embargo, la oposici贸n generada por el r茅gimen, sumado a su vinculaci贸n con la monarqu铆a, provocar谩n que el rey acabe cesando a Primo. Ante esta situaci贸n, Alfonso XIII tratar谩 de volver a la normalidad parlamentaria, dando inicio al periodo de "Dictablanda", con la convocatoria de elecciones municipales (12 de abril de 1931). La oposici贸n firmar谩 el Pacto de San Sebasti谩n, con el objetivo de presentarse a estas elecciones como una gran coalici贸n. Los resultados, a pesar de dar la victoria en conjunto a los partidos mon谩rquicos, supondr谩n la proclamaci贸n de la II Rep煤blica (14-4-1931) con el nuevo gobierno presidido por N. Alcal谩 Zamora, procedente del Comit茅 Revolucionario.

La II Rep煤blica ser谩 recibida con entusiasmo por las clases populares y una fuerte oposici贸n por parte de los sectores m谩s conservadores, conformados por los propietarios agrarios, la oligarqu铆a financiera, parte del Ej茅rcito y la Iglesia.

El nuevo gobierno provisional agrupar谩 a todas las fuerzas que hab铆an firmado el Pacto de San Sebasti谩n, siendo republicanos, conservadores de centro y de izquierda, radicales, socialistas, y nacionalistas catalanes y gallegos, quedando fuera mon谩rquicos y nacionalistas vascos, junto con comunistas y anarquistas.

Sus primeras medidas ser谩n la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes para el (28-6-1931) junto con una serie de medidas de urgencia como la amnist铆a para los presos pol铆ticos; negociaciones con los nacionalistas catalanes y vascos sobre su autonom铆a; medidas para proteger a los campesinos expulsados de sus tierras; el nombramiento de altos cargos; y medidas econ贸micas para afrontar la crisis producida por la Gran Depresi贸n, derivada del Crack del 29 y las deudas de la dictadura.

En cuanto a las elecciones, dar谩n la victoria a la conjunci贸n republicana socialista. Las Cortes elaborar谩n la Constituci贸n de 1931 (9-12-1931), siendo muy larga e inspirada en la de Weimar, muy avanzada y poco conservadora. En ella se establece:

  • Definici贸n de Espa帽a como una rep煤blica democr谩tica de trabajadores de toda clase en la que todos los poderes emanan del pueblo. El Estado se define como integral, prohibiendo la federaci贸n y permitiendo las autonom铆as.
  • Ampl铆sima declaraci贸n de derechos y libertades, tanto individuales como sociales, con el derecho a la propiedad privada subordinado al bien com煤n
  • Divisi贸n de poderes en Poder Legislativo, en manos de las Cortes Unicamerales elegidas por sufragio universal masculino y femenino para mayores de 23 a帽os, que se encarga de aprobar nuevas leyes, controlar al Ejecutivo y nombrar y deponer al presidente de la Rep煤blica; el Ejecutivo, que recae en el gobierno; y el Judicial, que est谩 en manos de jueces y tribunales independientes, reconoci茅ndose la figura del jurado popular. Adem谩s, el presidente de la Rep煤blica tiene funciones de Jefe de Estado, convocando y disolviendo las Cortes. Es elegido por ellas y puede ser depuesto si las convoca 2 veces durante su mandato (7 a帽os).
  • Aconfesionalidad del Estado. Se establece la libertad religiosa y se recogen una serie de medidas para disminuir la influencia de la Iglesia, entre las que se encuentra el establecimiento del matrimonio civil, el divorcio, y la igualdad jur铆dica de todos los hijos. Tambi茅n, se le proh铆be a la Iglesia la realizaci贸n de actividades econ贸micas salvo aquellas que sean estrictamente necesarias para su mantenimiento, afectando a la Educaci贸n. Asimismo, se expulsan a los jesuitas y sus bienes pasan a ser nacionalizados.
  • Respecto a la organizaci贸n territorial, el Estado se divide en municipios gobernados por los ayuntamientos electos, provincias gobernadas por las diputaciones provinciales y comunidades aut贸nomas de aquellos territorios que deseen constituirse como tales.
  • Creaci贸n del Tribunal de Garant铆as Constitucionales para establecer la constitucionalidad de las leyes y resolver los conflictos entre poderes y administraciones.

Tras la aprobaci贸n de la Constituci贸n, las Cortes eligir谩n como Jefe de Gobierno a M. Aza帽a, que formar谩 gobierno con socialistas y republicanos de izquierda; y a N. Alcal谩 Zamora como presidente de la Rep煤blica.

El nuevo gobierno lleva a cabo un intenso programa reformista con el objetivo de modernizar el pa铆s en todos los aspectos.

Respecto a la Reforma Agraria, este ser谩 el proyecto m谩s importante de la Rep煤blica, aprobada por las Cortes en septiembre de 1932, que pretend铆a la modernizaci贸n de la agricultura espa帽ola. Tendr谩 dos leyes fundamentales que ser谩n la Ley de Bases para la Reforma Agraria y la Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables, que permit铆an la expropiaci贸n sin indemnizaci贸n de las tierras de una parte de la nobleza, Grandeza de Espa帽a y aquellas procedentes de los se帽or铆os jurisdiccionales; y con indemnizaci贸n de las fincas mal cultivadas o arrendadas sistem谩ticamente;  siendo repartidas entre los campesinos tras ser nacionalizadas.
Para llevar a cabo todo el proceso relacionado con esta reforma agraria de car谩cter integral, se cre贸 el I.R.A, que se encargaba de todos los tr谩mites; las construcciones necesarias para la extensi贸n del regad铆o; y la concesi贸n de pr茅stamos blandos. El proceso de asentamiento ser谩 muy lento debido fundamentalmente a ser un proceso muy garantista; y a la falta de recursos para llevarlo a cabo.

Adem谩s, la Reforma Agraria generar谩 un amplio descontento entre los propietarios, debido a la posibilidad de perder sus tierras, y entre los campesinos, a causa de la lentitud del proceso; dando lugar a una enorme conflictividad social.

Las reformas laborales se van a llevar a cabo desde el Ministerio de Trabajo, presidido por F. Largo Caballero. El objetivo era mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores, con especial inter茅s por los trabajadores agrarios. Para ello, se aprobar谩 en el mundo agrario la Ley de T茅rminos Municipales, que imped铆a la contrataci贸n de trabajadores de otros municipios distintos a donde estuvieran las tierras mientras hubiera mano de obra sin contratar en ese mismo municipio, lo que supuso un aumento de los salarios en el campo. Tambi茅n se estableci贸 la jornada laboral de 8 horas.

Adem谩s, se aprobar谩n la Ley de Contratos de Trabajo, que forzaba a la negociaci贸n colectiva y la Ley de Jurados Mixtos, para la resoluci贸n de los conflictos laborales. Para los trabajadores urbanos se estableci贸 la jornada laboral de 40 horas semanales.

Por otra parte, la reforma del Ej茅rcito ser谩 llevada a cabo desde el Ministerio de la Guerra, presidido por M. Aza帽a. Esta reforma tiene varios objetivos. Por una parte, modernizar el armamento y la estructura militar acabando as铆 con la macrocefalia. Por otra parte, asegurar la fidelidad del ej茅rcito a la Rep煤blica.

Para conseguirlo, se aprobar谩 la Ley de Retiro de la Oficialidad, obligando al juramento de fidelidad a la Rep煤blica y abriendo la puerta a la jubilaci贸n anticipada con el mantenimiento del nivel econ贸mico. Adem谩s, se tomaron otras medidas para ahorrar gastos como la desaparici贸n de los Capitanes Generales, la prensa exclusiva del Ej茅rcito, y los tribunales espec铆ficos. Tambi茅n se cerr贸 la Academia Militar de Zaragoza y se cre贸 la Guardia de Asalto, cuerpo del orden p煤blico y para la defensa del r茅gimen republicano.

Las reformas consiguieron disminuir los gastos, aunque la reducci贸n de presupuestos por la crisis econ贸mica impidi贸 la modernizaci贸n del armamento; y fueron recibidas como una agresi贸n al estamento militar, especialmente por el sector de los “africanistas”. Este malestar ser谩 aprovechado por la derecha para animar al Ej茅rcito a la revuelta contra la Rep煤blica, llevando al intento de golpe de Estado por parte del general Sanjurjo en Sevilla (agosto-1932), que fracasar谩 y cuyos l铆deres ser谩n juzgados y condenados.

En cuanto a la reforma de la Iglesia, aparece recogida fundamentalmente en la Constituci贸n de 1931, y, posteriormente, en la Ley de Congregaciones de mayo de 1933. Pretend铆a la secularizaci贸n de la sociedad espa帽ola y supuso la limitaci贸n de su actividad econ贸mica, su apartamiento de la educaci贸n y la posibilidad de su expulsi贸n en caso de que se considerar谩 un peligro para el Estado. Esta reforma ser谩 recibida como una agresi贸n al catolicismo, apoyada por el regreso de las autoridades anticlericales (mayo del 31), sobre todo con la quema de edificios e im谩genes religiosas.

La pol铆tica auton贸mica recog铆a en la Constituci贸n de 1931 la posibilidad de establecer autonom铆as, acelerada por la proclamaci贸n por F.Maci脿 de la Rep煤blica Catalana. Esto dar谩 lugar a la formaci贸n en Catalu帽a de un gobierno provisional, Generalitat, que deb铆a elaborar un estatuto aprobado en refer茅ndum y por las Cortes, que lo recortar谩n enormemente. El estatuto establec铆a un gobierno y un parlamento propios, con competencias en econom铆a, cultura y sociedad; y establec铆a la cooficialidad del Catal谩n. Las 1潞 elecciones dar谩n la victoria a ERC, siendo Maci脿 presidente.

En Pa铆s Vasco, el PNV y los Carlistas aprobaron un proyecto de estatuto de autonom铆a que sufrir谩 un gran retraso en las Cortes por la oposici贸n del republicanismo de izquierdas a su confesionalidad, y, posteriormente, por la llegada de la derecha al poder, contraria a las autonom铆as. Se aprobar谩 en Octubre-36 y el primer lehendakari ser谩 J.A. Aguirre, perteneciente al PNV.

Las reformas educativas y culturales ten铆an como objetivo mejorar el nivel educativo del pa铆s y promover una educaci贸n liberal y laica garantizada por el Estado. Para ello, se adopt贸 un modelo educativo mixto, laico, obligatorio y gratuito en primaria; que supon铆a la construcci贸n de m谩s de 1000 escuelas y la contrataci贸n de maestros.

Con el objetivo de llevar la cultura al mundo rural se llevar谩n a cabo las llamadas “Misiones Pedag贸gicas” destacando la “Barraca” de F. Garc铆a Lorca.

Estas reformas se encontrar谩n con dificultades econ贸micas, que provocar谩n lentitud y la paralizaci贸n de estas, debido a los efectos de la Gran Depresi贸n tras el Crack del 29, que va a provocar la reducci贸n tanto de las exportaciones como de la migraci贸n; las deudas heredadas de la Dictadura; los problemas internos de la econom铆a espa帽ola, como la falta de competitividad y el d茅ficit en la balanza comercial; y la desconfianza empresarial, que supondr谩 una importante fuga de capitales. Todo esto provocar谩 un aumento del paro, que va a llevar a un progresivo aumento de la conflictividad social, alcanzando su punto m谩ximo en 1933 con huelgas, manifestaciones, ocupaciones de tierras, etc; agravadas por la actitud revolucionaria de ciertos sectores tanto sindicales, como CNT y UGT, que experimentar谩 un gran crecimiento con la creaci贸n de la Federaci贸n de Trabajadores de la Tierra; como de partidos como el PCE.

El aumento de la conflictividad tendr谩 dos focos principales, uno en Catalu帽a y otro en Andaluc铆a, donde se producir谩 un grave incidente en Casa Viejas (C谩diz), que ser谩 duramente reprimido por parte de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto, provocando un grave desprestigio de Aza帽a y un enorme desgaste del Gobieno.

La evoluci贸n de las reformas republicanas provocar谩 la reorganizaci贸n y fortalecimiento de los partidos de derecha por el descontento de amplios sectores con estas reformas, dando lugar a la agrupaci贸n de estos sectores en torno a los grandes partidos de la derecha. Por una parte, empresarios, propietarios agrarios y comerciantes no contrarios a la Rep煤blica pero s铆 a alguna de sus reformas, se agrupar谩n en torno al Partido Radical de Lerroux. Por otra parte, la derecha mon谩rquica, sectores cat贸licos y conservadores, impulsar谩n campa帽as contra algunas reformas republicanas, entre ellas la agraria, agrupandose en torno a la CEDA. La oposici贸n antirrepublicana (FE, JONS, RE) llevar谩n a cabo actividad agitadora contra “el peligro Bolchevique”, aumentando la crispaci贸n.

Ante esta situaci贸n, Aza帽a presenta su dimisi贸n. Alcal谩 Zamora, disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones para noviembre de 1933. En ellas, la derecha se presentar谩 unida en numerosas circunscripciones mientras que la izquierda lo har谩 desunida. Adem谩s, habr谩 una alt铆sima abstenci贸n debido, en parte, a las recomendaciones de la CNT.

La victoria corresponder谩 a la derecha con mayor铆a de la CEDA. Sin embargo, A. Zamora no se f铆a del republicanismo de la CEDA y propone a Lerroux, dando inicio al Bienio Conservador/Negro (1933-1936). Este periodo supone la paralizaci贸n de las grandes reformas, especialmente de la agraria, con la devoluci贸n de tierras a la nobleza, anulaci贸n de la cesi贸n de tierras mal cultivadas; establecimiento de la libertad de contrataci贸n; etc… provocando huelgas constantes de campesinos duramente reprimidas.

La cuesti贸n agraria va a llevar a un enfrentamiento entre el gobierno central y la Generalitat, que aprobar谩 una Ley de Contratos de Cultivo, suspendida por el Tribunal de Garant铆as Constitucionales. Esto marcar谩 el inicio de los enfrentamientos entre gobierno y Generalitat.

Tambi茅n se paralizar谩 el estatuto vasco, lo que provocar谩 el enfrentamiento con el PNV; y se contrarrestar谩 la reforma religiosa aprobando un presupuesto de culto y clero, e iniciando negociaciones con la Iglesia para la firma de un nuevo Concordato. Respecto al Ej茅rcito, no se anular谩n las reformas de Aza帽a pero se amnisti贸 a los condenados por la sublevaci贸n de agosto de 1932 y a los colaboradores de la dictadura. Por otra parte, se mantuvo la reforma educativa pero disminuy贸 su presupuesto, lo que supuso que en la pr谩ctica se paralizara.

Esta pol铆tica conservadora producir谩 la radicalizaci贸n del PSOE y la UGT, con la propuesta de Largo Caballero de abandonar la colaboraci贸n con los partidos burgueses y optar por la v铆a revolucionaria, lo que va a provocar tensiones dentro del partido y la colaboraci贸n de los sectores m谩s radicales con la CNT. A su vez, esto provocar谩 la proliferaci贸n de huelgas y conflictos con el endurecimiento de la CEDA, que exige entrar en el gobierno, consigui茅ndolo el 5-10-34 con la entrada de 3 ministros, dando inicio a la Revoluci贸n de Octubre de 1934

La entrada en el gobierno de la CEDA ser谩 considerada por la izquierda como una deriva hacia el fascismo, lo que provocar谩 que UGT, con escaso apoyo de CNT, convoque huelgas y manifestaciones, que no tendr谩n gran incidencia en la mayor铆a del pa铆s por la falta de coordinaci贸n y la represi贸n del gobierno. Aun as铆, tendr谩n gran relevancia en dos focos. Por una parte, en Asturias se produjo una revoluci贸n social cuando los mineros ocuparon los pueblos de las cuencas mineras, sustituyendo los ayuntamientos por Comit茅s Revolucionarios que autogestionar谩n los servicios esenciales, llegando a sitiar Oviedo. Para acabar con la situaci贸n, el gobierno env铆a al ej茅rcito de 脕frica (Franco), que llevar谩 a cabo una feroz represi贸n causando 1000 muertos y decenas de miles de detenidos, lo que a su vez desat贸 una campa帽a de solidaridad internacional con las v铆ctimas.

El otro foco ser谩 en Catalu帽a, donde el movimiento ser谩 de car谩cter pol铆tico y la Generalitat respaldar谩 el movimiento huelgu铆sitico Ll. Companys proclama la rep煤blica catalana el 6 de octubre. En respuesta, el gobierno mandar谩 al Ej茅rcito (Batet), que acabar谩 con la huelga; suspender谩 la Generalitat y encarcelar谩 a sus miembros.

Asimismo, como consecuencia de la revoluci贸n de octubre-34, la CEDA aument贸 su influencia, exigiendo el cumplimiento 铆ntegro de las penas de los condenados por la revoluci贸n de Octubre; la suspensi贸n del estatuto catal谩n; la anulaci贸n de la Ley de Contratos con efectos retroactivos y la devoluci贸n de las propiedades a los jesuitas. Adem谩s, Gil Robles, ministro de la Guerra, nombrar谩 a Franco como Jefe de Estado Mayor. Posteriormente, la CEDA presenta en Julio -1935 un anteproyecto para reformar la Constituci贸n en un sentido muy conservador que inclu铆a la restricci贸n de las autonom铆as; la abolici贸n del divorcio; y la modificaci贸n del derecho a la propiedad, imposibilitando la expropiaci贸n de tierras. Sin embargo, no se llevar谩 a cabo por la crisis de gobierno que se produce en oto帽o de ese mismo a帽o. Este ser谩 un esc谩ndalo de corrupci贸n, “caso del estraperlo” que implic贸 a altos cargos de la Administraci贸n del Partido Radical, salpicando a familiares directos de Lerroux, lo que acabar谩 provocando su dimisi贸n. Alcal谩 Zamora se niega a que la CEDA controle el gobierno, disolviendo las Cortes y convocando nuevas elecciones para febrero -36.

En estas elecciones, toda la Izquierda se presentar谩 unida en el Frente Popular mientras que la Derecha se presenta desunida en la mayor铆a de las circunscripciones y las organizaciones anarquistas, especialmente la CNT, piden el voto para el Frente Popular. Todo esto provocar谩 una mayor participaci贸n que en las anteriores elecciones, dando la victoria al Frente Popular, con escaso margen.

Las Cortes eligen como Jefe de Gobierno a M. Aza帽a, que formar谩 un gobierno de coalici贸n con nacionalistas y sin socialistas. A continuaci贸n, las Cortes destituir谩n a A. Zamora como presidente de la rep煤blica, que ser谩 sustituido por Aza帽a, quien a su vez ser谩 sustituido por Santiago Casares Quiroga (ORGA) como Jefe de Gobierno.

Desde el nuevo gobierno, se tomar谩n una serie de medidas para intentar revertir lo que hab铆a ocurrido en el bienio conservador, como la amnist铆a para los presos pol铆ticos; la restauraci贸n de la Generalitat; la aceleraci贸n de las negociaciones con Pa铆s Vasco y Galicia para aprobar sus estatutos; y la reanudaci贸n de las reformas, especialmente la agraria, de forma acelerada.

El cambio de pol铆tica provocar谩 que UGT y CNT pidan cambios m谩s profundos exigiendo la v铆a revolucionaria.

Ante esta situaci贸n, la derecha reaccionar谩 oponi茅ndose con medidas como la expatriaci贸n de capitales o las llamadas de la Iglesia a la sublevaci贸n. Paralelamente, Falange Espa帽ola adquirir谩 gran protagonismo, generando un clima de violencia para forzar la intervenci贸n militar, que se est谩 preparando sin mucha organizaci贸n, entre otras cosas, por la imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre el modelo a establecer tras el triunfo de la sublevaci贸n. Los planes se concretar谩n al hacerse cargo de la organizaci贸n el general E. Mola que propon铆a la sublevaci贸n de todos los destacamentos militares del poder para el control del pa铆s. Estos planes se ven acelerados por el asesinato de J. Calvo Sotelo por milicias sindicales el 13 de julio, como respuesta al asesinato por falangistas del teniente Castillo de la Guardia de Asalto. Esto provocar谩 que el 17-7 se inicie la sublevaci贸n en Melilla por parte del Coronel Yag眉e, extendi茅ndose por el resto del pa铆s entre el 18-19 de julio. Su triunfo en grandes zonas del pa铆s provocar谩 el inicio de la Guerra Civil (1936-9)

En conclusi贸n, la II Rep煤blica constituye un periodo democr谩tico marcado por el deseo de modernizar el pa铆s mediante una extensa obra reformista de car谩cter laico, que dar谩 gran importancia  a la mejora de las condiciones de vida de la poblaci贸n, pese a las dificultades econ贸micas de este periodo. Sin embargo, estas mismas reformas causar谩n el descontento y oposici贸n de amplios sectores, lo que fomentar谩 constantes conflictos entre izquierda y derecha, similares a los sucedidos en el resto de Europa pero de mayor radicalidad, que supondr谩n la paralizaci贸n de la mayor parte de la obra republicana y, finalmente, motivar谩n la sublevaci贸n que dar谩 inicio a la Guerra Civil Espa帽ola. 

Entradas Populares